LA PANELA : «COMO ENDULZAR LA VIDA SIN MORIR EN EL INTENTO»
Todos sabemos cómo el
azúcar refinado ha jugado un papel determinante en el deterioro de la salud de
la humanidad, seguido de cerca por las harinas refinadas que también son
causantes de desarreglos orgánicos.
También sabemos que
el azúcar contribuye a la obesidad y la diabetes; que causa la pérdida de
muchos minerales, como el calcio de los huesos contribuyendo con ello a
ocasionar la osteoporosis; que distorsiona las hormonas y todo el sistema endocrino:
que paraliza al sistema defensivo o inmunológico del cuerpo; que lleva a
enfermedades crónicas, que incrementa el riesgo de cáncer; y sobre todo, que da
origen a la acidosis metabólica, la “madre de todas las enfermedades”.
En el mundo se producen
unas 120 millones de toneladas de azúcar blanco o refinado que aunque cueste
trabajo entenderlo, es un producto químico cuyo consumo , repetimos, origina
una serie de problemas y alteraciones en la salud de las personas que lo toman.
A través del proceso
de refinamiento ha perdido las vitaminas, enzimas y minerales que contenía como
caña de azúcar . Después de este proceso de refinado pierde la nobleza natural
de la caña de azúcar y termina convertido en un cristal ácido sin ningún poder
nutricional.
Para que el cuerpo
pueda metabolizar el azúcar blanco necesita la Vitamina B1 (tiamina) y el
calcio, componentes que están ausentes en este tipo de azúcar y por
consecuencia se produce una gran demanda de estos lo que da lugar a una seria
carencia de vitamina B1 y calcio. ¡ El azúcar blanco, le roba nutrientes al
organismo!!
El calcio necesario
para este nefasto metabolismo lo extrae el cuerpo de los huesos y de los
dientes, siendo el azúcar de esta manera un “poderoso descalcificante”,
cuestión que se agrava mas cuando se consume junto con otros productos
refinados , como la harina blanco en el caso de los pasteles.
El consumo de azúcar
obliga al cuerpo a agotar la Vitamina B1, con lo cual se generan trastornos en
el sistema nervioso, como depresión, hormigueo, palpitaciones, nerviosismo. Por
la carencia de vitamina B1 , los hidratos de carbono no son bien metabolizados
produciéndose fermentaciones y putrefacciones con lo cual se favorece la
proliferación de parásitos intestinales.
Así mismo, el acné,
el empeoramiento de las varices y las infecciones intestinales van asociadas al
consumo de azúcar blanco.
De todo lo
anteriormente expuesto se deduce que es necesario suprimir de manera radical y
definitiva el consumo de azúcar blanco o refinado como primer paso en la
búsqueda de la salud, y obtener el anhelado sabor dulce con alternativas
endulzantes que no causen los daños que hemos atribuido al azúcar y que sean
totalmente naturales o integrales .
En la naturaleza
encontramos buenas opciones: la miel, la melaza de caña, y la panela elaborada
esta última todavía de la forma tradicional con todos los nutrientes del jugo
de la caña de azúcar y muy común en Sudamérica
La panela es tan sana
como el jugo natural de la caña, repleta de minerales, vitaminas y ácidos
orgánicos. Aporta calorías e incide en la secreción de insulina.
La panela es el
azúcar integral de caña. Se considera el azúcar más puro porque se obtiene
simplemente a partir de la evaporación de los jugos de la caña y la posterior
cristalización de la sacarosa. Este azúcar a diferencia del blanco, no es
sometido a ningún refinado, centrifugado, depuración o cualquier otro tipo de
procesado, por lo que conserva todas las vitaminas y minerales presentes en la
caña de azúcar
¿Cómo se produce la panela?
La tecnología básica de la producción de la panela no ha
variado mucho a través de los años, ya que el producto se obtiene como
resultado de la evaporación del jugo de caña, sin mayor tratamiento.
Trapiche de Caña
Después del corte, se
lleva la caña hasta la planta procesadora, donde se realiza la extracción del
jugo con un trapiche (molino) especial. Se limpia el jugo y después se cocina
en pailas grandes de diferentes temperaturas según la evaporación del agua.
Durante el proceso se va sacando la cachaza (impurezas) y cambiando el jugo de
las diferentes pailas. El jugo se va convirtiendo en una miel cada vez más
gruesa, hasta que llega el punto exacto en que se cristaliza en azúcar. Se echa
en moldes donde se solidifica en bloques como ladrillos. Esa es la panela.
Todo el proceso es
totalmente natural y libre del uso de químicos. Como combustible para los
hornos se usa el bagazo de la misma caña.En el mundo se producen unos 20
millones de toneladas de panela, que son azucares integrales (naturales), no
refinados, presentados por lo general, como viene dicho, en forma de bloques
sólidos (como ladrillos). La panela es conocida también con los nombres de
panela, panelón, piloncillo, chancaca, rapadura, gualayaba, entre otros, tienen
la propiedad de ser edulcorante y representar una fuente significativa de
nutrientes para el organismo del consumidor.
La panela reúne los
requisitos necesarios para que una sustancia pueda ser clasificada como un
alimento nutricionalmente bueno, como son:
- Aportar elementos
esenciales (nutrientes) para el organismo en las proporciones o cantidades
adecuadas. Mientras el azúcar le roba nutrientes al organismo, como ya lo
dijimos, la panela, como veremos mas adelante aporta minerales y vitaminas.
- Suministrar energía
para el desarrollo de los procesos metabólicos y
- Estar libre de sustancias nocivas que dañen la salud. El
proceso de producción de la panela es totalmente natural.
Características bromatológicas de la panela y sus
propiedades nutricionales.
La Panela es un producto orgánico, 100% natural, desde el
cultivo de la caña y su transformación hasta llegar el empacado. Es el Azúcar
integral de la caña, obtenida por concentración, enfriamiento y cristalización
del jugo de caña limpio..
Además de los
Azúcares como sacarosa, glucosa y fructuosa, contiene muchos minerales,
proteínas y vitaminas que la constituyen un alimento integral.
Bloques de Panela
Es altamente
alimenticia, contiene fósforo, hierro, calcio, magnesio, manganeso, cobre, zinc
y vitaminas A, B, C, D y E.
Entre los grupos de nutrientes esenciales de la panela deben
mencionarse, los carbohidratos, los minerales, las proteínas, las vitaminas y
las grasas.
▼Los
carbohidratos presentes en la panela, son la sacarosa, que aparece en mayor
proporción y otros componentes menores denominados azúcares reductores o
invertidos como la glucosa y la fructuosa; los cuales poseen un mayor valor
biológico para el organismo que la sacarosa, componente principal del
azúcar refinado.
Los azúcares son nutrientes básicamente energéticos, de
ellos el organismo obtiene la energía necesaria para su funcionamiento y
desarrollo de procesos metabólicos.
Dentro de los
carbohidratos, la sacarosa es el principal constituyente de la panela, con un
contenido que varía entre 75 y 85% del peso seco. Este tipo de azúcares son
fácilmente metabolizados por el cuerpo, transformándose en energía necesaria
requerida por el cuerpo. El aporte energético de la panela oscila entre 310 y
350 calorías por cada 100 gramos. Un adulto que ingiera 70 gramos diarios de
panela (que es el consumo diario por habitante a nivel nacional), obtendrá un
aporte energético equivalente al 9% de sus necesidades
En la panela se
encuentran cantidades notables de MINERALES, las cuales no se encuentran en el
azúcar refinado.
Entre los principales
minerales que contiene la panela figuran; El calcio (Ca), Potasio (K), Magnesio
(Mg), Cobre (Cu), Hierro (Fe) y Fósforo (P), como también trazas de Flúor (F) y
Selenio (Se).
▼El CALCIO contenido en la panela contribuye a la formación de una
mejor dentadura y unos huesos más fuertes, así como en la prevención de caries,
especialmente en los niños. En poblaciones infantiles donde la dieta
incluye panela, la incidencia de la caries es significativamente baja; esta se
explica por la presencia de Fósforo y Calcio que entran a formar parte de la
estructura dental y al mismo tiempo contienen cationes alcalinos (Potasio,
magnesio, calcio), capaces de neutralizar la excesiva acidez, una de las
principales causas de las caries. Es además esencial para regular la
contracción muscular, el ritmo cardiaco, la excitabilidad nerviosa y ayuda
también a corregir deficiencias óseas como la osteoporosis que se presenta en
la edad adulta
▼El HIERRO presente en la panela previene la anemia. El porcentaje de
este mineral en el recién nacido se consume a los pocos meses, razón por la
cual se requiere una dieta rica en hierro, para que el nivel de
hemoglobina permanezca estable. Este nutriente fortalece también el sistema
inmunológico del infante y previene enfermedades del sistema respiratorio y
urinario.
▼ Otro elemento que aporta la panela es el FOSFORO, pilar importante de
huesos y dientes, participante en el metabolismo de las grasas,
carbohidratos e intercambios de energía a través de las reacciones oxidativas
de fosforilación. Su déficit en forma inorgánica acarrea una desmineralización
de los huesos, crecimiento escaso en la edad infantil, raquitismo y
osteomalacia
▼ El MAGNESIO, otro mineral presente en la panela, es fortificante del
sistema nervioso, actúa en la excitabilidad muscular y sirve como activador de
varias enzimas como la fosfatasa de la sangre. Además, es eI cuarto
catión más abundante en el organismo ayudando al mantenimiento de la integridad
del ADN y los ribosomas. Con el consumo promedio de 70 gramos diarios, la
panela aportaría entre el 10 y el 20% de las necesidades orgánicas de magnesio.
▼ El POTASIO
aparece en la panela en altas proporciones, en relación con el resto de
minerales presentes en ella. Este mineral es indispensable en el mantenimiento
del equilibrio del líquido intracelular, relacionado con el ritmo del corazón y
participa en la regulación de la excitabilidad nerviosa y muscular.
El requerimiento diario de potasio de un adulto puede variar
entre 2 y 4 gramos y con el consumo diario de 70 gramos se podría alcanzar un
aporte variable del 10 al 20% de sus necesidades.
▼ El SODIO
también aparece en altas proporciones en la panela .Este mineral actúa
como factor principal en el mantenimiento del líquido extracelular y de las
sales amortiguadoras y es importante para mantener el balance de agua en el
organismo
Vitaminas que aporta la panela al organismo:
▼ La
Vitamina A es indispensable para el crecimiento del esqueleto y del tejido
conjuntivo y forma parte de la púrpura visual.
▼ Las
Vitaminas del complejo B como la B1 intervienen en el metabolismo de los ácidos
y de los lípidos. La B6 participa en el metabolismo de los ácidos grasos
esenciales y es fundamental en la síntesis de Hemoglobina y citocromos.
▼ La
Vitamina D, incrementa la absorción de calcio y fósforo en el intestino y la
Vitamina C, cumple con mantener el material intercelular del cartílago,
dentina y huesos
A manera de resumen, podemos decir que no existen puntos de
comparación de la panela con el azúcar refinado, dado que dicho azúcar está
constituido en su totalidad por sacarosa con carencia absoluta de minerales y
vitaminas. Estos nutrientes, como ya lo hemos dicho, se encuentran presentes en
apreciables cantidades con la panela.
Si en los hábitos
alimenticios utilizamos el azúcar, sufriremos problemas por deficiencias
nutricionales al no contar con los aportes de energía, minerales compuestos
proteicos y vitaminas que el azúcar le roba al organismo, con lo cual morimos
en el intento por endulzar la vida, lo que no sucede si reemplazamos este
nefasto y dañino producto por la panela.
NOMBRES CON LOS QUE SE CONOCE LA PANELA:
Colombia -Ecuador: Panela
Venezuela: Papelón
Costa Rica: Tapa de
dulce
Guatemala: Rapadura
–Panela
Mexico: Piloncillo
Panama: Raspadura
Bolivia:
Chancaca-Empanizao
Argentina: Chancaca
–Raspadura
Brasil: Rapadura
Chile: Chancaca
No hay comentarios:
Publicar un comentario